Trashumancia, Ir y Venir entre vereas, galardonada con el primer premio de la Organización Mundial de sanidad Animal 2019

Salimos en TVE¡¡¡

El programa Agrosfera se ha hecho eco del premio internacional que me ha concedido la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Ver Noticia TVE Agrosfera

Una gran satisfacción desde el punto de vista fotográfico pero también un reconocimiento que me permite contribuir a visibilizar la labor medioambiental, cultural y económica que realizan los pastores trashumantes. Una adaptación excepcional para el aprovechamiento de los recursos naturales pero que está en franco declive.

Si los pastores desaparecen, desaparecerán con ellos miles de años de sabiduría tradicional, de patrimonio cultural y de gestión ecológica del territorio. Para poder preservarla, necesitamos que la Sociedad en general y las Autoridades en particular, articulen mecanismos que reconozcan los beneficios directos e indirectos que esta actividad genera:

  • Mantenimiento de las vías pecuarias de dominio público que son corredores de biodiversidad, facilitando la conectividad de hábitats y el intercambio genético de las especies 
  • Prevención contra los incendios forestales, por aprovechamiento de la biomasa forestal y la limpieza de las áreas de cortafuegos
  • Evita el despoblamiento de los parajes poco productivos y  contribuyen a la fijación de la población rural. 
  • La trashumancia nos ha legado un rico patrimonio histórico, artístico  y cultural que ha sido reconocido  como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial 
  • Nos permite disfrutar de la belleza escénica de los animales recorriendo, en un patrón vivo, el entramado de las vías pecuarias.

A pesar de estas fortalezas, la trashumancia agoniza por la baja viabilidad económica de estas explotaciones que no pueden competir ni en costos, ni en  producción, con la ganadería intensiva de granjas. Agoniza por la dureza de esta forma de vida, por la complejidad de conciliar una vida laboral y familiar, por la falta de prestigio y reconocimiento social, por la falta de relevo generacional, porque el consumidor está poco informado y no demanda sus productos,  por la falta de ayudas que reconozcan  los servicios sociales, territoriales y medioambientales generados a la Sociedad por la trashumancia.

París, 26 de mayo de 2019

La fotografía me está llevando a sitios insospechados y me está regalando momentos únicos.
Entrega de premios del concurso de fotografía #OIEPhotoCompetition en la 87ª Sesión de la Organización Mundial de Sanidad Animal #OIE87SG.
Estuve a compañada por el Dr. Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y por Monique Eloit, Directora General de la OIE.
El acto se celebró en la Maison de la Chimie de París y asistieron 950 delegados de 182 países.
#TrashumanciaIryVenirEntreVereas.

Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios
Diario Veterinario
Animal´s Health

GALERIA
De izq a dcha: Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Mapa; Catalina Gómez López, veterinaria española premiada en el concurso fotográfico; y Monique Eloit, directora general de la OIE
Momento entrega de premio y proyección de la fotografía gandora
87ª Sesión de la OIE, Maison de la Chimie, París.
Fotografía ganadora. Trashumancia, la vida entre vereas
Acompañada con la representación española, Dr. Gregorio Torres, Jefe del Dpto científico de la OIE, Beatriz Muñoz Hurtado, Subdirectora General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad. Dr. Valentín Almansa, Director General Director General de Sanidad de la Producción Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Pedro Díaz.
Acompañada de Pedro Díaz

Ubeda, 20 de Mayo de 2019

Vuelvo a París esta vez para recibir un premio muy especial por mi proyecto “Trashumancia, la vida entre vereas”. Hoy la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha publicado los resultados  de los ganadores del quinto concurso anual de fotografía de la OIE, en el que me ha concedido el primer premio (global winner network OIE). El  jurado seleccionó de entre las más 1800 fotos recibidas, las que mejor demostraban, tanto desde un punto de vista estético como artístico, la labor llevada a cabo por los actores de la sanidad y el bienestar animal.
Los premios se entregarán en la ceremonia de apertura de la próxima 87ª Sesión General de la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE  en París, el domingo 26 de mayo de 2019.

Rebaño de los «Carlillos» a su paso por el Puente Ariza, término de Úbeda. Ganadora premio global OIE, 2019

Todos los reconocimientos son estimulantes pero este premio me acelera el corazón porque entremezcla lo fotográfico, lo profesional y lo personal. Quiero dedicarlo a los hermanos García Rico, “Los Carlillos” pastores trashumantes de Santiago de la Espada (Jaén) y a todos los pastores trashumantes del mundo.  Es un tributo personal para honrar y respetar a los animales y los ganaderos que practican una ganadería sostenible ligada a la tierra. Ellos mantienen vivos los rescoldos de una cultura derrotada en la que se aprecia la magia, la dureza y la armonía con la naturaleza y sus ritmos pausados. Si los pastores desaparecen, desaparecerán con ellos miles de años de sabiduría tradicional, de patrimonio cultural y de gestión ecológica del territorio.

La autora con los pastores trashumantes «Los Carlillos» de Santiago de la Espada. Puente de la Cerrá (Jaén) 2018.
Foto: Marisol García

PRENSA
Comunicado prensa Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
logo
Fotos ganadoras
http://www.oiephotocompetition.com/ediciones-anteriores/2019-2/?lang=es

Diario veterinario
Diario Ideal
Organización Colegial Veterinaria
Cadena ser
Yolomando
Deconcursos

Thanks to this competition, the OIE has given me the opportunity to show the transhumance activities that take place in the south of Spain. Photos help us to tell stories and sometimes only sometimes, they provoke a connection or an empathy with the viewer. My project aims to show transhumance activities practiced in the province of Jaén, one of the last bastions the Iberian Peninsula where transhumance still exists, but with the sensation of witnessing a way of life that is disappearing. It is a personal tribute to honor and respect animals and farmers who practice a sustainable livestock linked to the land. They keep alive the embers of a defeated culture in which magic, diificulty and harmony with nature and its slow rhythms are appreciated. If the shepherds disappear, thousands of years of traditional wisdom, cultural heritage and ecological management of the territory will disappear with them.


Grâce à ce concours, l’OIE m’a donné l’occasion de rendre visible la transhumance qui se déroule dans le sud de l’Espagne. Les photographies nous aident à raconter des histoires et parfois seulement occasionnent un lien ou une empathie avec le spectateur. Mon projet veut donner de la visibilité au bétail transhumant pratiqué dans la province de Jaén, l’un des dernieres forteresses de la péninsule ibérique où la transhumance existe encore, mais avec le sentiment d’assister à la disparition d’un mode de vie. C’est un hommage personnel à honorer et respecter les animaux et les agriculteurs qui pratiquent un élevage durable lié à la terre. Ils gardent en vie les braises d’une culture vaincue dans laquelle la magie, la dureté et l’harmonie avec la nature et ses rythmes lents sont appréciés. Si les bergers disparaissent, ils disparaîtront avec eux pendant des milliers d’années de sagesse traditionnelle, d’héritage culturel et de gestion écologique du territoire.